Maestría en Literatura
Consultar precio
Infórmate sobre las condiciones
Solicita información
Maestría en Literatura
Solicita información
Información Curso
Maestría
Presencial
Bogotá (Cundinamarca)
Descripción
Descripción de las materias
Primer semestre
Teoría y análisis del lenguaje dramático y cinematográfico:
Desde sus orígenes, a finales del Siglo XIX, el cine se ha nutrido de la literatura. Las estructuras narrativas y dramáticas clásicas se deslizaron abiertamente en esta nueva forma de expresión. Innegable contribución que con el paso de los años permitió la configuración y maduración del lenguaje de las imágenes en movimiento. Una vez adquirida su mayoría de edad, el cine se expresa con voz propia, erigiéndose en el siglo XX como la forma estética por excelencia. Por eso, se hace necesario en un curso como el que aquí se propone, establecer de qué modo las narrativas verbales y no verbales se conectan, alimentan o retroalimentan, no sólo en el plano de la literatura, sino con las demás artes.
Teoría y análisis del lenguaje poético: Este curso se orientará al análisis del discurso literario como lengua segunda, marcada, con reconocimiento de los códigos desde los cuales se produce el texto. Se hará una distinción sistemática de discurso poético frente al discurso prosaico, con reconocimiento de los niveles de análisis del lenguaje, orientado a la decodificación de efectos de sentido de la obra literaria, con énfasis en el discurso poético.
Teoría y análisis de la forma novelesca: Esta asignatura analiza el relato novelesco en Inglaterra, Estados Unidos y Francia entre finales del siglo XIX y principios del siglo. Se trabajan autores como: Dostoievsky, Flaubert, James entre otros, sin embargo el corpus literario cambia cada semestre.
El concepto de forma novelesca permite abordar la novela como elaboración de una antroplogía, concreta y múltiple, de la modernidad. El curso se desarrollará a partir de la lectura de tres novelas:
Marcel Proust: El tiempo recobrado (Paris, 1920)
Virginia Woolf: Mrs Dalloway (Londres, 1925)
Dario Jaramillo Agudelo: Memorias de un hombre feliz (Bogotá, 2000)
Segundo semestre
Seminario I: Literaturas Transatlánticas: Este seminario ofrece la posibilidad de estudiar grandes líneas y tendencias de la poesía escrita en español a ambos lados del océano durante el siglo XX, a partir de fenómenos históricos, culturales, sociales y editoriales relacionados con el desplazamiento de individuos, grupos o productos culturales, especialmente entre Europa e Hispanoamérica, y viceversa, así como con otros fenómenos geo-culturales asociados con dicho desplazamiento..
Seminario III: Literaturas Indígenas de Colombia : Se analizas las literaturas producidas por varias culturas indígenas ubicadas en diferentes regiones de Colombia entre ellas: Los Kogui, los Wayuu y los Embera.
Seminario IV: Poesía del Caribe Hispánico:
El metachipiélago multicultural caribeño, suerte de metáfora de toda la humanidad, se constituye en un paradigma de sociedades migrantes, transculturadas e intersticiales, cuyas manifestaciones artísticas no canónicas reclaman una nueva mirada crítica. El complejo escenario lingüístico del créole, sumado a las ambiguas identidades criollas de las sociedades de la posplantación de la Gran Cuenca originaron una peculiar estética de resistencia, imposible de analizar desde los modelos eurocéntricos. Se hace indispensable una revaluación de esta producción desde una perspectiva teórico-metodológica, que transgreda las fronteras de la crítica hegemónica tradicional.
Tercer semestre
Literatura y Filosofía: El curso se inicia con una aproximación a las ideas que definen el conflicto entre la modernidad, la crisis de la modernidad y la postmodernidad y a partir de esas precisiones se plantean las relaciones entre la Literatura y la Filosofía.
Literatura y género: La aplicación de las teorías de estudios de género a la lectura, análisis y crítica de textos literarios es el objeto de éste módulo. Para este efecto, se hará una revisión de las "genealogías feministas" y de la incorporación de la categoría de género al estudio de las ciencias sociales en general y su aplicación a la literatura, en particular.
Literatura y Sociocrítica: Este curso entiende la literatura como un producto cultural y social. Se presentan a lo largo del programa diferentes propuestas teóricas y se pone en práctica el análisis microtextual de un corpus seleccionado en el campo literario de la novela colombiana siglo XX
Literatura y Psicoanálisis: Freud propuso el concepto de sublimación para dar cuenta del proceso a través del cual un sujeto puede modificar la meta pulsional y obtener una satisfacción sin que medie el mecanismo de la represión. Planteó además que este singular trámite de las excitaciones sexuales era determinante en la creación artística. El concepto tal como fue esbozado en su primera presentación plantea, sin embargo, una serie de impasses señalados por Lacan. La reformulación de este concepto que encontramos en su obra nos permitirá plantear nuevos interrogantes sobre el acto creativo en general, para luego avanzar de modo más específico sobre la cuestión de la escritura.
Cuarto semestre
Catedra: novela colombiana y latinoamericana: La novela colombiana y latinoamericana atraviesa grandes cambios en su forma a lo largo de todo el siglo XX. Estos cambios obedecen a las relaciones que se producen entre las estructuras sociales y las formas literarias; las trasformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que se vivieron durante el siglo XX produjeron que estas relaciones dieran forma a diversas elaboraciones estéticas.
Estas problemáticas serán abordadas a partir de las novelas seleccionadas para estudiar durante el semestre y las relaciones que se dan entre ellas en cuanto a su toma de posiciones ético-estéticas, así como de los textos críticos más representativos en la reflexión sobre Colombia, Latinoamérica y sus literaturas.
Cátedra Manuel Puig: Considerando el horizonte de una cátedra como una indagación particular sobre un escritor en el horizonte de la producción latinoamericana, este curso pretende ser un ingreso a la figura de la mujer y la construcción del cuerpo en la obra de Manuel Puig. Igualmente este curso será un esfuerzo por detectar los problemas y elementos fundamentales que en la investigación particular de un problema dificultan y/o garantizan la resolución de la clarificación de una hipótesis y la verificación de una hipótesis. Objetivos de formación:
Teoría y análisis de la forma literaria: Novela Clásica. En este curso se analiza la forma novelesca clásica, a la luz de la reflexión teórica sociocrítica, de la filosofía y el psicoanálisis. El corpus de novelas seleccionado se estructura alrededor de un eje temático y varía cada semestre.
Grupos y líneas de investigación
Grupo I: Relectura de la Historia Literaria Hispanoamericana. Formación, transmisión y diversificación del canon
Lineas:
1. Poéticas literarias hispanoamericanas: siglo XIX, neobarroca e imaginarios urbanos.
2. Temas y formas de la historia literaria hispanoamericana
3. Literaturas del Caribe
Grupo II: Problemáticas de la Historia literaria colombiana: canon y corpus
Líneas:
1. Literatura colombiana, medios de comunicación y nuevos discursos.
2. Narrativa colombiana y contextos urbanos.
3. Literaturas poscoloniales
Primer semestre
Teoría y análisis del lenguaje dramático y cinematográfico:
Desde sus orígenes, a finales del Siglo XIX, el cine se ha nutrido de la literatura. Las estructuras narrativas y dramáticas clásicas se deslizaron abiertamente en esta nueva forma de expresión. Innegable contribución que con el paso de los años permitió la configuración y maduración del lenguaje de las imágenes en movimiento. Una vez adquirida su mayoría de edad, el cine se expresa con voz propia, erigiéndose en el siglo XX como la forma estética por excelencia. Por eso, se hace necesario en un curso como el que aquí se propone, establecer de qué modo las narrativas verbales y no verbales se conectan, alimentan o retroalimentan, no sólo en el plano de la literatura, sino con las demás artes.
Teoría y análisis del lenguaje poético: Este curso se orientará al análisis del discurso literario como lengua segunda, marcada, con reconocimiento de los códigos desde los cuales se produce el texto. Se hará una distinción sistemática de discurso poético frente al discurso prosaico, con reconocimiento de los niveles de análisis del lenguaje, orientado a la decodificación de efectos de sentido de la obra literaria, con énfasis en el discurso poético.
Teoría y análisis de la forma novelesca: Esta asignatura analiza el relato novelesco en Inglaterra, Estados Unidos y Francia entre finales del siglo XIX y principios del siglo. Se trabajan autores como: Dostoievsky, Flaubert, James entre otros, sin embargo el corpus literario cambia cada semestre.
El concepto de forma novelesca permite abordar la novela como elaboración de una antroplogía, concreta y múltiple, de la modernidad. El curso se desarrollará a partir de la lectura de tres novelas:
Marcel Proust: El tiempo recobrado (Paris, 1920)
Virginia Woolf: Mrs Dalloway (Londres, 1925)
Dario Jaramillo Agudelo: Memorias de un hombre feliz (Bogotá, 2000)
Segundo semestre
Seminario I: Literaturas Transatlánticas: Este seminario ofrece la posibilidad de estudiar grandes líneas y tendencias de la poesía escrita en español a ambos lados del océano durante el siglo XX, a partir de fenómenos históricos, culturales, sociales y editoriales relacionados con el desplazamiento de individuos, grupos o productos culturales, especialmente entre Europa e Hispanoamérica, y viceversa, así como con otros fenómenos geo-culturales asociados con dicho desplazamiento..
Seminario III: Literaturas Indígenas de Colombia : Se analizas las literaturas producidas por varias culturas indígenas ubicadas en diferentes regiones de Colombia entre ellas: Los Kogui, los Wayuu y los Embera.
Seminario IV: Poesía del Caribe Hispánico:
El metachipiélago multicultural caribeño, suerte de metáfora de toda la humanidad, se constituye en un paradigma de sociedades migrantes, transculturadas e intersticiales, cuyas manifestaciones artísticas no canónicas reclaman una nueva mirada crítica. El complejo escenario lingüístico del créole, sumado a las ambiguas identidades criollas de las sociedades de la posplantación de la Gran Cuenca originaron una peculiar estética de resistencia, imposible de analizar desde los modelos eurocéntricos. Se hace indispensable una revaluación de esta producción desde una perspectiva teórico-metodológica, que transgreda las fronteras de la crítica hegemónica tradicional.
Tercer semestre
Literatura y Filosofía: El curso se inicia con una aproximación a las ideas que definen el conflicto entre la modernidad, la crisis de la modernidad y la postmodernidad y a partir de esas precisiones se plantean las relaciones entre la Literatura y la Filosofía.
Literatura y género: La aplicación de las teorías de estudios de género a la lectura, análisis y crítica de textos literarios es el objeto de éste módulo. Para este efecto, se hará una revisión de las "genealogías feministas" y de la incorporación de la categoría de género al estudio de las ciencias sociales en general y su aplicación a la literatura, en particular.
Literatura y Sociocrítica: Este curso entiende la literatura como un producto cultural y social. Se presentan a lo largo del programa diferentes propuestas teóricas y se pone en práctica el análisis microtextual de un corpus seleccionado en el campo literario de la novela colombiana siglo XX
Literatura y Psicoanálisis: Freud propuso el concepto de sublimación para dar cuenta del proceso a través del cual un sujeto puede modificar la meta pulsional y obtener una satisfacción sin que medie el mecanismo de la represión. Planteó además que este singular trámite de las excitaciones sexuales era determinante en la creación artística. El concepto tal como fue esbozado en su primera presentación plantea, sin embargo, una serie de impasses señalados por Lacan. La reformulación de este concepto que encontramos en su obra nos permitirá plantear nuevos interrogantes sobre el acto creativo en general, para luego avanzar de modo más específico sobre la cuestión de la escritura.
Cuarto semestre
Catedra: novela colombiana y latinoamericana: La novela colombiana y latinoamericana atraviesa grandes cambios en su forma a lo largo de todo el siglo XX. Estos cambios obedecen a las relaciones que se producen entre las estructuras sociales y las formas literarias; las trasformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que se vivieron durante el siglo XX produjeron que estas relaciones dieran forma a diversas elaboraciones estéticas.
Estas problemáticas serán abordadas a partir de las novelas seleccionadas para estudiar durante el semestre y las relaciones que se dan entre ellas en cuanto a su toma de posiciones ético-estéticas, así como de los textos críticos más representativos en la reflexión sobre Colombia, Latinoamérica y sus literaturas.
Cátedra Manuel Puig: Considerando el horizonte de una cátedra como una indagación particular sobre un escritor en el horizonte de la producción latinoamericana, este curso pretende ser un ingreso a la figura de la mujer y la construcción del cuerpo en la obra de Manuel Puig. Igualmente este curso será un esfuerzo por detectar los problemas y elementos fundamentales que en la investigación particular de un problema dificultan y/o garantizan la resolución de la clarificación de una hipótesis y la verificación de una hipótesis. Objetivos de formación:
Teoría y análisis de la forma literaria: Novela Clásica. En este curso se analiza la forma novelesca clásica, a la luz de la reflexión teórica sociocrítica, de la filosofía y el psicoanálisis. El corpus de novelas seleccionado se estructura alrededor de un eje temático y varía cada semestre.
Grupos y líneas de investigación
Grupo I: Relectura de la Historia Literaria Hispanoamericana. Formación, transmisión y diversificación del canon
Lineas:
1. Poéticas literarias hispanoamericanas: siglo XIX, neobarroca e imaginarios urbanos.
2. Temas y formas de la historia literaria hispanoamericana
3. Literaturas del Caribe
Grupo II: Problemáticas de la Historia literaria colombiana: canon y corpus
Líneas:
1. Literatura colombiana, medios de comunicación y nuevos discursos.
2. Narrativa colombiana y contextos urbanos.
3. Literaturas poscoloniales
Objetivos
El programa de Maestría en Literatura brinda una formación de posgrado orientada al estudio sistemático de la literatura, con el fin de preparar docentes, investigadores y críticos en el área de los
Maestría en Literatura
Pontificia Universidad Javeriana
Campus y sedes: Pontificia Universidad Javeriana
Sede - Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá
(Cundinamarca)